Características de un Buen Material Didáctico


En primer lugar, todo material didáctico debe poseer como foco central el juego con una intencionalidad pedagógica, pudiendo generar de esta forma diferentes aprendizajes. Todo material didáctico en enriquece el ambiente educativo, pues posibilita al educador, generar situaciones de aprendizaje entretenidas y significativas para los niños y niñas, estimulando la interacción con los pares y por lo tanto también se desarrollan habilidad sociales.
Las características de un buen material didáctico digital son:
- Debe poseer una finalidad educativa clara, (para que y como se emplea).
- Debe ayudar a comprender a los niños y niñas que lo utilizan, conceptos y por ende la aplicación de estos.
- Debe ser cercano a la realidad, para que los niños (as) se puedan sentir involucrados en ellas, con el propósito que se ubicara en esa situación y no le fuera tan difícil comprenderlo.
- Conocer el tipo de programación utilizada para realizar el material didáctico, relativo a los software, incluyendo un abanico de soportes y recorridos posibles en caso de algún problema del material, no teniendo que acudir a expertos en informática para resolverlo.
- La dimensión del diseño incluye dos espacios de actuación relacionados: el diseño gráfico y el diseño de información. En la primera categoría se incluye la selección de colores, las tipografía, la puesta en página, etc. En la segunda, la tarea se orienta hacia la organización de la información para su transmisión. La dimensión del diseño concierne a la utilización de los recursos semióticos existentes para facilitar la lectura del material por parte del destinatario.
- La dimensión didáctica se refiere el tratamiento pedagógico del contenido. Dentro de esta categoría se incluye la explicitación de objetivos, las formas de presentación del contenido, el uso de facilitadores del aprendizaje.

- La dimensión ideológica, que puede ser dividida en dos tipos de valoraciones: la que desarrolla todo usuario del material y la que llevan a cabo los analistas críticos, quienes, a través de una serie de estrategias metodológicas, relevan las concepciones subyacentes acerca del orden social y la visión de sujeto que todo texto incluye. Los valores y los contravalores tales como la cooperación, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, los estereotipos, la discriminación, la violencia, etcétera, las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje y el modelo comunicativo subyacente son algunas cuestiones a considerar dentro de esta dimensión.


Ana María Abusleme
5 de Junio 2009


0 comentarios: